sábado, 31 de agosto de 2013

Psicología de la Imagen Pública


        1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización.

* Aquí podemos explorar la sensación expresada y la percepción generada (lo que vemos que se expresó verbalmente, en contenido textual y si hubo congruencia en su manera de decirlo).

                2. TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS

Teoría de los sentimientos es un paso más en la construcción del sistema personal. Es decir, los sentimientos revelan el mundo de los valores. Por ello, están inevitablemente relacionados con la ética. Procesos afectivos adquiridos en el proceso de la socialización, experimentados por seres humanos. Son profundos porque amamos, señalamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con acontecimientos importantes en nuestra vida. Son relativamente estables; su estabilidad es producto de la formación de un vínculo pues son adquiridos en el proceso de socialización: amor a nuestra pareja, el odio a nuestros enemigos, el cariño hacia una profesora, el rencor hacia un familiar.

        LA EXPRESIÓN EMOCIONAL

Las palabras que describen cómo nos sentimos son unos instrumentos muy poderosos; nos dan la posibilidad de contar “lo que pasa” y relajar la tensión que provoca guardar las cosas dentro. La Emoción es más primitiva e instintiva, a nivel biológico tiene su origen en el sistema límbico del cerebro siendo la Amígdala Cerebral el centro de las emociones.

Las emociones son estados complejos del organismo, respuestas globales en las que intervienen distintos componentes (Kolb, 2005):

·         FISIOLÓGICOS: se trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc., que involucran cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como cambios neuroendocrinos y neuromodulares.                                

·         COGNITIVOS: Procesamiento de información, como decíamos antes, tanto a nivel consciente como inconsciente que influye explícita e implícitamente en nuestra cognición y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos.

·         CONDUCTUALES: Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz, volumen, ritmo, etc., que determinan conductas distintivas de especial utilidad comunicativa.

Las emociones tienen una duración reducida, con una ventana temporal que va desde los segundos a unos cuantos minutos, siendo en forma de estados de ánimo como éstas se prolongan más en el tiempo. Las microexpresiones son emociones visibles que se producen en menos de 1/14 segundos.

LA MENTE DECIDE BASADA EN LOS SENTIMIENTOS

El ser humano toma decisiones basándose 85% en los sentimientos, y sólo un 15% en la razón.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

 Cuando experimentas una emoción, por ejemplo la emoción de miedo, hay un estímulo que tiene la capacidad de desencadenar una reacción automática. Y esta reacción, por supuesto, empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, ya sea en el cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo. Y entonces tenemos la posibilidad de proyectar esa reacción concreta con varias ideas que se relacionan con esas reacciones y con el objeto que ha causado la reacción. Cuando percibimos todo eso es cuando tenemos un sentimiento.

Antonio Damasio

        PERSONALIDAD: TEMPERAMENTO Y CARÁCTER.

Temperamento: Innato y se define en función del humor que tipifica nuestra vida emocional.

Carácter: se adquiere y es la manera habitual y repetida con la que la persona enfrenta los desafíos de la vida.

Temperamento=Inclinaciones

Carácter=Hábitos.

* Explorar los sentimientos manejados o la indiferencia, si se distinguen y manejan las emociones de manera consciente o inconsciente.

3. LA IDENTIDAD

Identidad es la que tenemos cada uno en cuanto al rostro, fisionomía. Es lo que nos identifica físicamente. Es lo que proyectamos físicamente a través de los objetos y aspectos materiales que nos rodean.

        PERSONALIDAD E IDENTIDAD

Personalidad es la manera en cómo nos comportamos con el mundo, es interior, son nuestros modales, los movimientos de nuestro cuerpo, es forjada por la educación.

* Explorar sus elementos visuales de identidad, tanto física (la manera de vestir, uso de accesorios, etc.), como de personalidad (mira de frente, desvía la mirada, su postura, su actitud).

4. PSICOLOGíA DE IMAGEN PERSUASIVA

Persuasión: Es el esfuerzo deliberado por ganar inteligentemente, sentimientos y pensamientos de otros. No solo se busca un cambio en la conducta, sino en la actitud.

*Explorar si logra persuadir al lograr la Reciprocidad-Validación social-Atracción-Autoridad-Compromiso y constancia-Escasez.

sábado, 24 de agosto de 2013

LOS 13 AXIOMAS DE LA IMAGEN

Axioma: La palabra axioma proviene del sustantivo griego αξιωμα, que significa «lo que parece justo» o que se le considera evidente, sin necesidad de demostración. El término viene del verbo griego αξιοειν (axioein), que significa «valorar», que a su vez procede de αξιος (axios): «valioso» o «digno». Entre los filósofos griegos antiguos, un axioma era lo que parecía verdadero sin necesidad de prueba alguna.
Sustantivo masculino. Sinónimos: dogmamáximaprincipio, sentencia, afirmación.

1.- Es inevitable tener una imagen 
Todas las cosas que nos rodean tienen una imagen, es la parte visual que los representa y los caracteriza, esta puede ser buena o mala, correcta o incorrecta dependiendo el giro que se le dé, pero nadie se escapa de tener una imagen. 
Felipe Calderón, presidente de la República Mexicana, tiene una imagen propia, y representa al PAN. 

2.- 83% de las decisiones las hacemos por los ojos 
Eso de que de la vista nace el amor es totalmente cierto…. Durante el debate de Nixon y Kennedy por la presidencia de E.U, las personas que siguieron el debate por la radio dieron a Nixon por ganador, mientras que Kennedy se impuso por un ancho margen para aquellos que lo vieron en televisión. 
Nixon se presentó ante las cámaras con aspecto enfermizo y fatigado; en cambio, Kennedy, que había descansado antes del debate, lució un saludable bronceado y se mostró relajado y confiado. Tras el debate, las encuestas dictaron sentencia: Kennedy, que partía con una ligera desventaja, había rebasado a Nixon. Pero para los 80 millones de espectadores que lo vieron en televisión, Kennedy, su buen aspecto y su mejor disposición se impusieron por un ancho margen. 

3.-El proceso cerebral que decodifica los estímulos toma unos cuantos segundos 
“La primera impresión es la que cuenta”… cuando te presentas ante cualquier grupo social o laboral, la primera impresión que tienen acerca de su persona es la que se les quedará grabada para siempre, así que si llegas de mal humor por el exceso de tráfico preocúpate porque todos pensarán que eres una persona amargada y estresada. 

4.-La mente decide mayoritariamente basada en los sentimientos 
Como la mayoría de las mujeres, cuando vamos a dar la vuelta por el centro comercial siempre nos impactamos cuando detrás de una vitrina vemos los zapatos de nuestros sueños, aunque no hagan falta, aunque sea un color que tal vez ni usarás, te enamoras de algo y por lo general te dejas llevar por esa corazonada y finalmente adquieres los zapatos. 

5.-La imagen es dinámica 
Esto suele pasar con la mayoría de los artistas con larga trayectoria, conforme pasa el tiempo van cambiando su imagen, algunos mejoran y algunos empeoran. La mayoría tratan de adaptarse a la moda del momento o a lo que marca tendencia. 
Tal es el caso del Michael Jackson, quien a través de los años tuvo cambios notables en su físico que a mi punto de vista fueron extremos y pareciera que al final se tratan de dos personas completamente distintas. 

6.-La creación de una imagen debe representar la esencia del emisor 
Cuando se va a crear una imagen siempre debe ir de la mano con la esencia de la persona y las características físicas e internas que lo representan. Siento que un mal manejo de esta esencia fue la imagen de Britney Spears porque al principio la pintaron como una chica dulce y tierna y resulto ser todo lo contrario, por lo que perdió totalmente la credibilidad. 

7.-La imagen siempre es relativa 
No hay imagen buena ni mala ni nadie te va a decir que es correcto o incorrecto, dependerá del contexto y de lo que se quiera transmitir. 
Un ejemplo sería la imagen de Fidel Herrera, ex gobernador del Estado de Veracruz, muchas personas consideran que su imagen fue muy buena porque supo transmitir los estímulos correctos, para otras fue excesivo el uso del color rojo por lo que con tan sólo ver ese color causaba hasta cierto punto estrés, y pues al final de cuentas no se puede decir si la imagen fue correcta o incorrecta porque dependía de las necesidades actuales y de la ocasión. 

8.-El proceso de creación de una imagen es racional por lo que requiere de una metodología 
Aquí se descartan los gustos y caprichos personales, sino que se trata de un proceso metodológico de un grupo de trabajo que implique el conocimiento de las necesidades del público ante el cual estará presente la imagen. 
Antes de ser elegida por los ciudadanos como presidente municipal de Veracruz, a Carolina Gudiño se le vio retratada en diversas fuentes para que la fueran conociendo y a la vez hablo sobre su vida y su familia, siento que esto fue una estrategia, porque al hablar de su vida personal, gustos e intereses se va ganando la confianza de la gente, obviamente salir en una revista de la Elite Jarocha fue planeado para lograr los fines que conlleva. 

9.-La eficiencia de una imagen irá en relación directa con la coherencia de los estímulos que la causen 
Esta creación de la imagen debe comprender la unión de varios elementos que la van a conformar, es decir conformando una imagen integral que no deje afuera las características esenciales de la imagen. Podría decirse que Lady Gaga cumple con este axioma, ya que su imagen es muy eficiente, mantiene intacta su esencia y los estímulos que transmite van de acuerdo a su estilo y a lo que quiere representar, es coherente con sus acciones y con la imagen que proyecta. 


10.-Siempre tomará más tiempo y será más difícil reconstruir una imagen que construirla desde el principio 
Se puede cambiar una imagen o es más fácil empezarla a construir bien y de manera correcta desde el principio? Se podrá reconstruir fácilmente la imagen de los políticos mexicanos?... un tema que siento que afecta mucho a la idea de un político mexicano es la corrupción y encontré una página en donde se mencionan a los políticos más corruptos del mundo y es triste decirlo pero en primer lugar encontré a Carlos Salinas de Gortari, ex presidente de México entre 1988 y 1994, quien llegó a la presidencia envuelto en rumores sobre un posible fraude electoral. Privatizó la compañía nacional de teléfonos (Telmex) y la banca. A su gestión presidencial se le atribuye la crisis económica de diciembre de 1994. Estabilizó el tipo de cambio en 3 pesos por dólar y, a su salida del gobierno, atestiguó cómo éste aumentó más de 200%. Terminado su periodo, se llevó a juicio y se encarceló a su hermano, Raúl Salinas de Gortari, acusado de enriquecimiento ilícito. Obviamente ni aunque pase un milagro su imagen se podrá reconstruir, hubiera sido más fácil si desde el principio hacía las cosas bien. 

11.-A mejor imagen mayor poder de influencia 
Tener una buena imagen pública, limpia y que cuide todos los aspectos que se desean transmitir, le dará un valor agregado a la persona, por lo que mantendrá la confianza de su público y logrará transmitir confianza.
Tal es el caso de Barak Obama, presidente actual de E.U. quien siempre maneja una imagen impecable y es coherente con lo que dice y sus acciones, y no sólo él, su esposa Michelle Obama en donde se presenta siempre luce espectacular y tiene un manejo de su imagen, es decir al presidente no le preocupa verse bien sino que todo lo que lo rodea esté de manera adecuada. 

12.-La imagen de la titularidad permea en la institución 
La imagen de las personas que laboran dentro de la institución afectará la imagen de ésta de forma directa, por lo que se debe primero que nada trabajar con la imagen personal del titular para de ahí partir a la de toda la institución. 

13.-La imagen de la institución permea en sus miembros 
Una vez establecida la imagen de la institución, cada miembro deberá ser coherente con la imagen que proyecte para que ésta vaya de acuerdo con todo el conjunto. 
La imagen del PRI que muchos años estuvo al frente del poder en México hace una conjunción con las personas que trabajan dentro de este partido y aunque haya personas buenas, todas se identifican de la misma forma.


Tarea:
Elabora un mapa conceptual que sintetice la información de este tema, para entregar. Integra imágenes y texto sin errores ortográficos. Puede ser elaborado a mano (preferentemente) o en alguna aplicación digital, pero impreso.

Trabajo extra para recuperar calificación de participación en clase:
Ejemplifica cada uno de los axiomas con una fotografía y la explicación de esa imagen como ejemplo del axioma. Entregar impreso la siguiente sesión.

viernes, 23 de agosto de 2013

Cómo redactar un dirscuso



Discurso. Estructura
La estructura de un discurso debe realizarse en cuanto a una secuencia de tres etapas a cubrir. Cada etapa se desarrolla ampliamente, procurando no dejar huecos o dudas. Cada etapa debe ser definida y concluida para que se distingan eficazmente.

Pasado. Introducción
Presente. Desarrollo
Futuro. Conclusión

Introducción (Pasado). Los antecedentes, el contexto, las razones o motivos que generan la situación, es el planteamiento de algún problema.

Desarrollo (Presente). El planteamiento actual, la situación en el presente, como se está dando la situación. Lo que ocurre.

Conclusión (Futuro). Las perspectivas a futuro, lo que se vislumbra, la manera como se pretende solucionar.

Cada etapa, tiene sus propias tres etapas: un inicio, un desarrollo y una conclusión.
El saludo es una parte que debe considerar el orador, ya que si lo presentan previamente, sería redundante volver a mencionar su nombre, pues parecerá que no está atento a lo que hacen los demás pues no se percató de que ya lo habían presentado, incluso, puede dar una imagen de presunción. En caso de tener que saludar, debe considerarse el saludo por jerarquía, o sea, quien tenga la posición o rango más elevado en primer lugar y en orden descendiente. Debe considerarse la brevedad y diplomacia en el saludo.

Otra recomendación, es iniciar con una frase célebre, cita de algún autor, fragmento de poesía o algún aforismo que sirva para lograr la función fática y se puedan ligar las ideas vertidas con un tema central, sin dar un título al discurso.


Tarea a realizar para la sesión del 24 de agosto.
Aprovechando la información del discurso de la clase anterior, redacte un discurso acerca de la importancia del departamento, área en la que labora que deberá llevar imporeso. Recuerde que su auditorio es diverso y no todos conocen ese departamento, pero la información deberá servir para observar la verdadera importancia y trascendencia de esa área. 
El discurso deberá tener una duración de 2 minutos, considere que la lectura en voz alta de una cuartilla en tipografía arial 12 puntos interlineado 1.5, dura 1 minuto con un ritmo tranquilo y elocuente, con las pausas necesarias. No se trata de leer el discurso, ni de aprenderlo de memoria; prepare su disertación. 


Trabajo extra para recuperar la participación del 17 de agosto.
Consiga 3 discursos más o menos breves (de no más de 5 cuartillas) e identifique la estructura que se menciona en la información. Deberá anexar las referencias o fuentes de la información. Entregar impreso.

jueves, 15 de agosto de 2013

Entrega de actividades pendientes


Estimados alumnos de la materia Imagen Pública, por este medio les notifico que aun no he recibido las tareas pendientes y de acuerdo con lo establecido en la reestructura de los criterios de evaluación, la entrega se realiza a más tardar el jueves de la semana posterior a la clase.

Recordemos que esto impacta directamente en las calificaciones, pues son las evidencias de aprendizaje que se marcaron como requisitos y que ustedes mismos consideraron adecuadas y justas. Solamente he recibido un trabajo y son muchos quienes faltan por enviar esos trabajos.

sábado, 10 de agosto de 2013

Tarea a entregar el 17 de agosto

Tarea:

Elabora un discurso por escrito que dure 2 minutos donde hables de la importancia de TU puesto y de tu labor en él. deberás ser capaz de transmitir las emociones necesarias para convencer que eres el sujeto necesario para el puesto que ocupas. Para realizar el discurso, considera los aspectos del documento "Hablar en Público". Traer el discurso impreso.


Trabajo extra:


  • De los documentos del día de hoy 10 de agosto, establece el orden lógico en que intervienen para una comunicación efectiva.
  • Menciona brevemente qué elementos de comunicación verbal y no verbal debes usar para lograr que el público:
          - se sienta alegre
          - se sienta aburrido
          - se sienta enojado


Recuerda que si no fue entregada la tarea en la clase, deberá ser enviada vía correo electrónico a la dirección   angelgui13@hotmail.com   


LOS GESTOS Y ADEMANES Clase del 10 de agosto

Se ha preguntado alguna vez ¿cómo ayuda la expresión física de la cara y el cuerpo en la credibilidad o rechazo de un mensaje? En este recurso hablaremos de algunos elementos que deben tomarse en cuenta en la transmisión de los mensajes.

  1. Los gestos. Los gestos de la cara son especialmente importantes como apoyo a la idea que se quiera transmitir. Es difícil convencer a alguien de que el tema que se está tratando es interesante, si se tiene una expresión de aburrimiento en la cara. La expresión de la cara puede indicar estados de ánimo de las personas, tales como duda, asombro, aburrimiento y otros; y la concordancia de éstos con el mensaje verbal que se está enviando. En muchas ocasiones la mayor parte del mensaje puede transmitirse directamente con la ayuda de un gesto oportuno.

  1. Las manos. Si las manos permanecen en los bolsillos o si se mantienen cruzadas, se está dejando de utilizar un recurso muy importante en la comunicación

  1. Prestancia. La imagen general que se proyecta influye positiva o negativamente en la disposición para aceptar o rechazar las ideas. Algunos actúan de tal manera que con solo verlos, se tiende a creer en todo lo que está diciendo, mientras que otros son rechazados. A esto se le llama nivel de credibilidad. Si se percibe inseguridad, temor o nerviosismo cuando se habla, difícilmente podrá creerse que lo que está diciendo es cierto, interesante o importante. Por eso es conveniente que pongas atención en proyectar realmente mucha seguridad y confianza en lo que dices. Sólo así tendrás la suficiente prestancia para llegar a pararte frente a un público y sin pensarlo, proyectar una imagen atractiva que realmente facilite la comunicación.

Para aumentar la prestancia y el nivel de credibilidad, es conveniente poner atención a los siguientes aspectos.

a)      Convencimiento. Es importante estar seguro de lo que se está diciendo. Si se tienen dudas relacionadas con la claridad, importancia, necesidad, oportunidad o algún otro aspecto del tema, lo más probable es que el público lo note y será más difícil lograr motivarlos, interesarles o convencerlos. Estas dudas disminuyen la prestancia y credibilidad del emisor.

b) Conocimiento, cuando el emisor no sabe, no recuerda o no domina el tema que está exponiendo, el receptor lo nota.

Por lo tanto, El emisor debe reflejar mucha seguridad y confianza en sí mismo. Ayuda mucho hablar con voz firme, clara, fluida, sin gritos y sin temores ni titubeos. También el moverse con libertad y confianza ayuda a denotar seguridad, así como el contacto visual con el público o con su interlocutor. Desviar la mirada es signo de inseguridad ya sea por falta de Convencimiento o falta de conocimiento, por eso es indispensable saber preparar lo que se dice para decirlo bien.


La comunicación no verbal Clase del 10 de agosto

La comunicación no verbal son los mensajes que transmitimos sin palabras, a través de: gestos, miradas, expresiones corporales, objetos, distancias o a través de la paralingüística (voz, entonación, tono, volumen, velocidad, etc.)

Applebaum y otros (1973) definieron la comunicación no verbal como: “todos los indicios que no son con palabras”, “hablar sin palabras…indicios que no son parte del lenguaje pero que son transmitidos por personas y por el medio ambiente en las situaciones de comunicación”.

La conducta no verbal define y regula el sistema de comunicación, al tiempo que comunica un contenido específico. Por medio de la comunicación no verbal tú puedes descubrir si alguien va a hablar, si te cree, cómo es la persona, etc.

Mehrabian (1971) nos dice que le hacemos más caso a la comunicación no verbal que a la verbal:
“Cuando cualquier conducta no verbal contradice a la conducta verbal, la primera determinará el impacto total del mensaje. Es decir, los contactos físicos, las posiciones (distancia, inclinación, contacto visual), las posturas, los gestos, así como las expresiones faciales y vocales pueden pesar más que las palabras, determinando con ello los sentimientos que porta el mensaje”

Keltner (1970) apoya la declaración anterior y dice que:
“Cuando la comunicación efectuada por medio de canales no verbales contradice la información comunicada por medio de canales verbales, parece que la comunicación no verbal predomina en la interpretación que haga la persona que reciba las dos informaciones”.

La comunicación no verbal transmite emociones, sentimientos, gustos, significados personales y preferencias. Stewart (1973) toma como función primaria de la comunicación no verbal, la de proporcionar indicios de posibles relaciones. Sostiene que la comunicación no verbal define a las personas que se están comunicando y las relaciones existentes entre ellas.

Una forma de comunicación no verbal es a través de las expresiones corporales. Nos servimos del lenguaje corporal (expresiones faciales, gestos, posturas, contactos físicos, forma, etc.) para comunicar nuestros sentimientos y actitudes.

Ekman y Friese (1969) han identificado cinco tipos de expresiones corporales:
  1. Emblemas. Hacen referencia a los gestos comunes que pueden sustituir a ciertas palabras. Por ejemplo cuando el policía te hace un alto con las manos.
  2. Ilustradores. Acompañan y sirven de complemento al lenguaje hablado. Por ejemplo cuando tu señalas a una persona y dices “ahí está”
  3. Los reguladores. Controlan las interacciones orales. Por ejemplo asentir con la cabeza.
  4. Los displays de efectos. Son aquellos indicios corporales que indican el estado de ánimo.
  5. Los adaptadores. Son movimientos corporales aprendidos en la infancia y que tienen un propósito específico, pero que pueden pasar desapercibidos por el orador. Fumar un cigarrillo es un adaptador, al igual que rascarse la nariz.


La cara es el más visible indicador de nuestras emociones y sentimientos. Las mejores señales de felicidad se encuentran en el área de la parte inferior de la cara y en el área de los ojos. Estos últimos son los que mejor demuestran la tristeza y el miedo. También el área de los ojos y el área de la parte inferior de la cara nos indican la sorpresa. El enfado es fácilmente identificable en el área inferior de la cara y en la frente.

PROXÉMICA Clase del 10 de agosto

 Se puede definir proxémica como el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Bajo este concepto encontramos todo un cuerpo de estudio que se conoce como ecología del pequeño grupo, y que se ocupa de cómo la gente usa y responde a las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos formales o informales.

Estos estudios se refieren a la disposición espacial relacionada con el liderazgo, el flujo de comunicación y la tarea manual. En un nivel aún más amplio, se ha prestado cierta atención a las relaciones espaciales en las multitudes y en situaciones de gran densidad humana.

A veces se estudia la orientación espacial personal en el contexto de la distancia conversacional y cómo ésta varía de acuerdo con el sexo, el status, los roles, la orientación cultural y así sucesivamente. También es frecuente el término territorialidad el estudio de la proxémica para designar la tendencia humana a marcar el territorio personal. Todo organismo tiene un límite detectable, el cual marca en sí mismo su comienzo y final. En 1963, el Dr. Edward T. Hall acuñó el término proxémica cuando investigó el espacio fijo y semifijo que usaban las personas.   El espacio que debe haber entre un individuo y otro dependiendo de las circunstancias y el entorno. Todo organismo necesita un espacio, pues éste no está limitado por su piel, sino que se desplaza dentro de una especie de burbuja personal.   Esa burbuja comprendería un territorio donde uno puede desenvolverse cómodamente. Si otro individuo traspasa los límites de esa "burbuja",  puede existir un sentimiento de intimidación, como si éste violara un espacio y fuera un intruso.

Hay 4 formas de interacción de acuerdo a la Proxémica (muestro como modelo el de Estados Unidos):

Espacio Público: Es el que se suele utilizar en los lugares públicos, donde están presente las personas desconocidas. Generalmente es de 3.60m. en adelante.

Espacio Social: Es el que usamos para interactuar con las personas en nuestra vida cotidiana. Personas con las que interactuamos con frecuencia, pero no tienen una relación interpersonal con uno. Ejemplo: Área de trabajo, escuela, consultorio, etc. Puede ser de 1.20 cm. a 3.60 m.

 Espacio Personal: El que se usa en relaciones cercanas, como entre familiares y amigos. Puede ser de 46 cm. a 1.20 m.

Espacio Íntimo: Es el más cercano y limitado a personas con las que se tengan algún vínculo íntimo, como un novio o un amante. Puede de 0  a 45 cm.  De 0 a 15 cm. se considera zona sub íntima[3].

Dentro de la proxémica hay otros aspectos, tales como los gestos, las miradas, el contacto físico. A medida que disminuye el espacio físico, suele aumentar el contacto físico, las frecuencias de las miradas y los gestos pueden volverse más expresivos. También aumenta la confianza entre los individuo ya que pueden usar el acercamiento como comunicación de la misma.

La proxémica es uno de los aspectos más importantes de la comunicación y la forma en que una persona interactúe de acuerdo a la misma, puede producir una reacción del receptor de forma instantánea o indirecta  (lo que llamarían feedback o retroalimentación). Según el Dr. Hall, la forma en que una persona utiliza su espacio, influye en su capacidad de relacionarse con otros, de sentirse cercano o lejano. Otros de los aspectos que intervienen en la proxémica es la cultura.

El siguiente caso podría ser un buen ejemplo:

El señor Rivera, un vendedor de productos vitamínicos entra al domicilio del señor Pérez, un cliente potencial. El Sr. Rivera lo saluda con un apretón de manos y se le acerca mirándolo directamente a los ojos hasta llegar a una 1 pulgada de su nariz. ¿Cómo se podría sentir el Sr. Pérez?¿Cuál podría ser su reacción?
Eso dependerá de su cultura, su género y otros aspectos, como status social por ejemplo. Todo puede depender de la persona, sin embargo es posible que la reacción de un puertorriqueño sea distinta a la de un estadounidense, o un alemán.

La cultura es la  principal influencia para la proxémica, ya que ésta modifica la mentalidad de una persona y puede afectar su escala de valores, de donde determinará lo que es bueno y malo. Ahí entran la actitud que tendrá ante cada relación que tenga con las personas en su entorno. Por ejemplo, la distancia que usan las personas para relacionarse entre si cambia notablemente de una región a otra. Más así le dan diferentes connotaciones a un gesto en particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes(movimientos del cuerpo), etc.


Copia de la página:  http://proxemica.galeon.com/

Hablar en público Clase del 10 de agosto

Hablar en público no es ni tan “traumático” ni tan “complicado” si nos hemos preparado bien. Como en cualquier otra habilidad, el discurso tiene reglas muy definidas que podemos estudiar y practicar cien veces hasta hacerlo bien.
1. ¿Quién es nuestra audiencia?
Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de preparar nuestro discurso es el perfil del público al que nos vamos a dirigir. ¿Quién forma nuestra audiencia? ¿Qué es lo que les interesa? ¿Cuál será su (más que probable) actitud? ¿Por qué deberían escuchar lo que tenemos que decir?
Por otro lado, también tenemos que tener en cuenta algunos detalles más prácticos. ¿En qué orden vamos a intervenir? Si participamos por ejemplo en un ciclo de conferencias, en un seminario, en un curso, etc. tenemos que tener en cuenta qué es lo que ya les han contado, y quién se lo ha contado. Si en cambio somos nosotros los primeros, es de buena educación no “pisar el terreno” a los que van a intervenir después.
Si la organización recae sobre nuestras espaldas también deberemos considerar otros elementos, por ejemplo la necesidad de traducción simultánea, la elaboración de un dossier informativo, etc.
2. Hablar con la organización
Cuando se nos invita a participar en un curso o en un ciclo de conferencias o simplemente a dar una charla en una empresa, suele haber un motivo muy concreto. Aunque pueda parecer una pregunta muy obvia, nunca sobra el preguntar al organizador qué es lo que espera de nuestra intervención, cuáles son los puntos en los que deberíamos profundizar más, etc. No se trata de acudir a una sala y “soltar nuestro rollo”, sino sobre todo de comunicar, de establecer una relación con nuestro público.
3. ¿Dónde vamos a dar la conferencia?
Un buen orador es aquél que domina perfectamente el espacio en el que se encuentra. Por ese motivo, antes de acudir al acto resulta muy importante conocer de cerca cómo es la sala en la que vamos a intervenir, además de otros aspectos relacionados con la “logística”. Entre otros comprobaremos lo siguiente:
- La disposición del público.
- La posición que ocuparemos en la sala.
- Elementos técnicos a nuestro alcance (micrófono, proyector, vídeo, etc.)
4. Puntos clave
¿Cuál es el objetivo de nuestra intervención? Esta es la pregunta a la que debemos dar respuesta antes de comenzar a escribir nuestro discurso, que precisamente debe girar en torno al mismo.
Aunque tengamos muchas cosas interesantes que decir, en general conseguiremos un mejor resultado si centramos nuestros esfuerzos en trasladar a nuestra audiencia uno o dos mensajes claves que si saltamos de un punto a otro sin una estructura lógica.
5. Prepara la improvisación
Uno de los elementos que más agradece cualquier público durante una presentación, por muy ardua o importante que ésta sea son esos pequeños momentos que parecen totalmente improvisados pero que en realidad han sido meticulosamente preparados.
No se trata de esperar que el público piense que estamos improvisando, sino de crear ciertos momentos de distensión, incluso de risa que consiguen que nuestra intervención fluya de una forma mucho más suave.
Así, una buena idea mientras preparamos nuestra intervención consiste en recopilar todo aquello que se nos va ocurriendo sobre la marcha: anécdotas, pequeños chistes, ideas relacionadas… todo ese material es útil para enriquecer nuestro discurso.
6. Construir la estructura
Nuestro discurso debe de tener una estructura clara y simple. En este sentido, si no queremos ser excesivamente originales podemos optar por una estructura clásica, como por ejemplo comenzar nuestra intervención planteando un problema que afecta de forma directa a nuestro público, explicando precisamente porqué y cómo les afecta, y ofreciendo finalmente una posible solución.
Como si fuese una obra teatral, un discurso ha de tener un planteamiento, un nudo y un desenlace, tres breves actos con los que conseguiremos que nuestro mensaje llegue a la audiencia. Si empleamos en cambio planteamientos complejos, en los que no se acaba de ver claro qué es lo que se quiere transmitir, pronto nuestro público se sentirá defraudado.
7. Luces y sombras
Como hemos explicado en el punto 5, un discurso es un ente vivo que debe apartarse de la frialdad de un informe o un libro de texto. Nuestra audiencia no acude a escucharnos esperando encontrar lo mismo que podría leer en una enciclopedia, sino cierto “contacto humano” que crea vínculos de unión y comunicación.
Por supuesto que no se trata de convertir nuestra intervención en un show, pero tampoco podemos limitarnos a leer un discurso frío, de datos y variables estadísticas. Como en la vida, el discurso tiene que tener momentos serios, y otros mucho más relajados.
8. Practicar, practicar, practicar
Una vez que hayamos elaborado nuestro discurso llega el momento de ensayar. De ser posible lo haremos en la sala en la que intervendremos, o en una similar. Lo haremos en voz alta, moviéndonos, caminando, ensayando nuestros gestos. La improvisación, sobre todo si no tenemos años de experiencia en este campo, no suele proporcionar grandes resultados, más bien todo lo contrario.
9. No hace falta memorizar
A menos que no dispongamos de una memoria privilegiada, no podremos memorizar todo nuestro discurso. Por otro lado, no hay nada peor que aprendernos un texto de memoria para después “soltarlo” frente a un grupo de persona como si estuviésemos pasando un examen de oposición. Lo importante es que tengamos clara la estructura del discurso, que aprendamos a separar la información en bloques.
Si es así, podemos apoyarnos sobre algunas notas que nos ayuden a seguir el hilo argumental de lo que estamos diciendo. Podemos utilizar tarjetas con ciertos puntos clave, apoyarnos en breves oraciones… el único límite lo ponemos nosotros.

Información extraída de la página: http://www.muypymes.com/2009/10/19/9-consejos-para-preparar-un-gran-discurso/